para cuidar el medio ambiente :
SEPARA LA BASURA

La adecuada disposición de residuos y el consumo sostenible son acciones fundamentales para reducir la emisión de gases de efecto invernadero, que aumentan el calentamiento global, y disminuir la contaminación en el aire, el suelo y el agua.
¿Por qué es importante la separación en origen de los residuos?
¿Por qué es importante la separación en origen de los residuos?
¿Qué es la separación en origen de los residuos? La separación de residuos en origen es la práctica a partir de la cual se discriminan los materiales que pueden ser reutilizados (o reciclados) de los que son basura. Y esta es, exactamente, la diferencia entre basura y residuo.
La separación debe ser llevada a cabo en el lugar mismo donde se generaran los residuos: Sea en el domicilio particular, oficinas, escuelas, hoteles, restaurantes, etc. Los tipos de material que se deberán separar dependerán de la gestión de los Residuos Sólidos Urbanos y de la opciones de reciclaje de cada municipio.
La separación en origen de los residuos debe permitir que los materiales reutilizables o reciclables puedan ser clasificados fácilmente. Para ello, deben estar limpios y secos. Lo mejor es separarlos según el tipo y colocar en los centros de acopio correspondiente. Una vez evaluados los materiales, podrán ser procesados y reinsertados como materia prima para la industria.
Separación en origen de los residuos: Permite clasificar, reutilizar y reciclar
Como ya mencionamos, separar los residuos en origen es discriminar los materiales recuperables (o reciclables) de los no reciclables.
Lo primero que debemos hacer es clasificar los materiales reciclables:
Es importante ordenar los residuos (papel, cartón, botellas de plástico, latas de aluminio, vidrio, etc.) de acuerdo a su tipo y composición.
Dependiendo de la gestión municipal, los residuos deberán ser llevados a las campanas o centros de acopio correspondientes.
Sin perder de vista la regla de las 3 R: “Reducir, reutilizar y reciclar”. Estas 3 acciones son indispensables para la correcta gestión de los residuos. Sobre todo, en lo que refiere al ambiento doméstico y personal y como complemente a la separación en origen.
Reutilizar es dar un nuevo uso a un material (el cual puede ser el mismo o diferente). Por ejemplo, en las oficinas se puede reutilizar papel escribiendo en la cara en blanco de impresiones desuso; las latas de conservas pueden ser convertidas en lapiceros o macetas. La donación de objetos y el compra/venta de bienes usados es otra forma de extender el ciclo de vida.
El último paso sería reciclar. El reciclaje consiste en someter los materiales a un proceso físico o químico para obtener una materia prima o un nuevo producto. Por ejemplo, las fibras de las botellas plásticas son usadas para macetas o baldes; los envases de tetra-brick pueden convertirse en paneles y el vidrio puede reciclarse en un 100% (una vez fundido puede ser moldeado para fabricar nuevas botellas o envases).